Blogia
Arboles muertos y mucha tinta

Ni chicha ni limonada

Ni chicha ni limonada

 

EL SEÑOR DE LAS HECHICERIAS (Lord of the Sorcerers / The Curse of the Bronze Lamp, 1945)

Autor: "Carter Dickson" (John Dickson Carr)
Colección: El Sabueso
Edita: Zig Zag, Santiago de Chile, 1953

Lady Helen Loring fue miembro de la expedición que abrió la tumba del sacerdote egipcio Herihor. Uno del os miembros murió poco después y, por supuesto, comenzaron los rumores de maldición. De hecho, un ocultista egipcio predijo públicamente que Lady Helen no llegaría a descansar en la habitación de su mansión de Inglaterra. Cuando Lady Helen desaparece sin dejar rastro en la sala de estar de su mansión parece que la maldición se ha cumplido. Pero sir Henry Merrivale no cree en lo paranormal...
Ya había leído una novela de John Dickson Carr (o Carter Dickson, porque usaba también ese transparente seudónimo en algunas de sus obras) que había tenido un inicio prometedor para deshacerse por todos los lados en el camino. En esta novela, la historia se repite aunque en menor medida.
El inicio promete una maldición egipcia al estilo Tutankamón, una antigua mansión con aires de castillo medieval y un homenaje a la novela gótica del siglo XVIII. Pero lo que queda la final es la versión más complicada (que no compleja) de un misterio de Scooby Doo: lo que podía ser fantasma gótico es apenas un banal crimen… que encima ni siquiera ocurre. Solo hay que cambiar la frase "si no fuera por este grupo de muchachos entrometidos" por "si no fuera por este gordo y ruidoso lord inglés" y tenemos un episodio de Scooby & Cia.
Lord Henry Merrivale es uno del os personajes más interesantes en la obra de John Dickson Carr. Ruidoso, molesto y para nada dotado de la flema inglesa, se ganó su espacio dentro de los conocidos de la novela criminal a caballo de este tipo de historias de cuartos encerrados. Es un gran personaje que hace que el libro sea más entretenido del o que sería sin él, peor igual sigue siendo otro de los tantos excéntricos detectives aficionados típicos de la "novela problema" policial. Subgénero del que – y tal vez ese sea el problema– Dickson no termina de escaparse: esta novela no es el típico misterio de Agatha Christie (maestra de la novela problema) pero tampoco se lanza del todo a seguir ese tono ominoso y extraño, casi sobrenatural que parece anunciar al comienzo de la historia. O sea, no es chicha ni limonada. Y creo que eso es lo que hace que Dickson me defraude: no sabe qué quiere ne realidad de la historia y termina llegando a una solución de compromiso que no satisface cabalmente a ninguna parte.
No, definitivamente no me gusta John Dickson Carr. Y, no, definitivamente no recomiendo su lectura.

 

3 comentarios

Daniel -

Otra vez lo molesto Roberto, me di una vuelta por killingmani.
En general los links han caducado, quizas lo reposteen.
¿Que paso con Killing Time?
prometieron un numero 2.
¿Saldra?
¿es un fracaso lo de Todd en USA?
Disculpe de nuevo, entiendo que la fotonovela no lo motiva mucho, pero a mi si.
saludos.

roberto -

daniel: gracias prpor el saludo

respecto a tus dudas

Con mi viaje a argneitna hay un par de cosas interesantes en relaicon a record quetodavian o puedo develar.

consegui materialinteresante, alguno ya lo postee hace itempo y otro lo tneog en gaterass.
Igual ocmo dije hace un tiempo con la vuelta estoy priorizando otras areas del blog pro sobre las fotonovelas. le recomiendo el foro de killing mania que ahi va a encontrar cosas interesantes entretanto (busque le link en la lista de libnks categoria fotonovelas)
espeor haber respondido suficientemente bine
cuidese

roberto

Daniel -

Roberto, tanto tiempo.
Veo que ha reanimado su blog por lo que me atrevo a dejarle algunas inquietudes.
¿Que paso en su viaje a Argentina con relacion a la gente de Record?
¿consiguio algo de material alli?¿Algo inedito de killing?
¿Algu original?
¿Algo de namur?
En fin quisiera saber si fue posible alguna respuesta a tantas inquietudes que plantee en el blog.
Muchas gracias.